miércoles

Benito Juárez

País Argentina
• Provincia Buenos Aires
• partido Benito Juárez
Ubicación 37°40′60″S 59°47′60″O / -37.68333, -59.8
• Altitud 199 msnm
Superficie 5.331 km²
Población 13.868 hab. (INDEC, 2001)
• Densidad 2,6 hab./km²
• Crec.intercensal 4,7 % (1991-2001) %
Gentilicio juarense
Código postal B7020
Pref. telefónico 02292
Intendente Pedro Gamaleri, UCR
Información oficial IFAM BUE012
Sitio web www.benitojuarez.gov.ar

Benito Juárez es una ciudad (y Estación de FF.CC.) situada al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en la zona pedemontana de la cadena serrana del sistema de Tandilia.

Es la cabecera del partido de Benito Juárez. Dista 400 km de Buenos Aires por la RN 3

Contaba con 13.868 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 4,7%frente a los 13.245 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.

Geografía

Clima

Es templado pampeano. Las temperaturas media anual: 15 ºC; mín. media anual: 5 ºC; máxima media anual: 31 ºC. Las lluvias anuales, concentradas entre octubre a marzo son de: 1.030 mm; el tenor de humedad relativa ambiente: 75 %.

Orografia

El relieve posee diversidad de formas, hacia el Partido de Tandil se ubican las últimas estribaciones del sistema de Tandilia (rocas precámbricas y paleozoicas, muy antiguas). Las sierras principales de la localidad: "San Martín de la Tinta", "Lomadas", "El Sombrerito" (430 msnm, "de la Gruta de Oro"; luego las alturas sobre el nivel del mar bajan formando pequeñas elevaciones, campos quebrados y ondulados hasta el llano, y hacia el noroeste abundan lagunas y bañados: "La Golondrina", "La Rubia", "San Antonio", "Ojeda".

Historia

Toponimia

Toma su nombre en alusión al presidente de México y héroe nacional Benito Juárez García, político de pueblo originario indígena mexicano, presidente entre 1867-1872. Lo hace según su acta de fundación como símbolo de la amistad Argentino-Mexicana. De allí que por eso y por la hospitalidad de su gente se la conozca como "Capital de la Amistad".

El 13 de febrero de 1895 por Decreto del XIII Congreso Constitucional del Estado De Puebla, Mexico y en honor del ciudadano argentino Benardino de Rivadavia se denominó al distrito Judicial de Cholula (que comprenden la Ciudad Milenaria de Cholula, y los municipios de San Pedro Cholula, San Andres Cholula, Coronango, Cuautlancingo, Calpan, Tecuanipan, San Miguel Xoxtla, Tlaltenango, Nealtican, San Nicolas de los Ranchos, y Tecuanipan) como "Cholula de Rivadavia". El decreto en cuestión ha provocado que la milenaria “Ciudad Sagrada” sea llamada como “Cholula de Rivadavia”. La denominación del ilustre argentino, fue dada al Distrito y no a la ciudad, por acuerdo del 13º Congreso del Estado en su decreto No. 6727. Esto,en compensación o intercambio político cultural al pais de Argentina, por el hecho de llevar el nombre de Benito Juárez en esta poblacion (partido).

Cronología

31 de octubre de 1867 se crea el Partido de Benito Juárez, sin contar con ninguna población. Entonces el primer Juzgado de Paz y Comisión Municipal se instaló en la "Estancia El Porvenir", de Mariano Roldán
1869, el censo da población totalmente rural: 1.610 hab.
1874, surge el caserío con quintas y chacras; sin telégrafo ni FF.CC. pero el tráfico de diligencias era denso. La empresa "Niel, Mariño y Cía." servía de Ayacucho a Bahía Blanca, haciendo noche en Benito Juárez (36 h de Juárez a Bahía Blanca)
1876, 1ª Capilla
1878, último malón que devasta Juárez
1881 se habilitó una Comisaría.
1885, llega el FF.CC Sud (ramal Tandil - Juárez en marzo de 1885
1886, se completa Benito Juárez a Tres Arroyos
1890, aumenta la llegada de inmigrantes vascos, luxemburgueses, italianos, españoles

Barrios

Belén
Cayetano Zibecchi
Centro
El Sol
Escuela Nº 3
Gral. Paz
Jardín Flores
José Hernández
Islas Malvinas
Juan José Romero
Plaza Mitre
Prado Español
Parque Muñoz
Mario Tesone
Nicanor Otamendi
Primavera
Mariano Roldán
Mariano Moreno
Rucatún
Pachán
Villa Italia
Villa Riel
Villa España
Villa Zambón

Lugares de Interés

Centro Cultural Atilio Marinelli.Ex-Cine Teatro Italiano,fundado en 1918.representa un valioso patrimonio arquitectónico.Declarado Monumento Histórico del Partido.Su nombre recuerda y homenajea a un prestigioso actor local de amplia trayetoria a nivel nacional.
Centro Folclórico El Sombrerito.Prestigiosa entidad tradicionalista,cuenta con una sala para eventos culturales con capacidad para 380 personas y un auditorio que lleva el nombre de Molina Campos apto para cien espectadores.
Museo Germán Guglielmetti.Contiguo a El Sombrerito,exhibe elementos que hacen a la historia juarense.
Biblioteca JJ Bernal Torres.Pertenece a la Asociación Popular de Cultura.Cuenta con más de 17 mil volúmenes.
Parque 9 de Julio.Posee amplia parquización y circuitos aeróbicos.
Referencia Combate de San Antonio de Iraola.Situado a 7 Km de la ciudad,en proximidad de la RN Nº3,recuerda el combate librado entre las huestes del cacique Yanquetruz al mando de dos mil indígenas y las fuerzas nacionales al mando del Comandante Nicanor Otamendi,quien fue aniquilado junto a sus 124 hombres que componían su batallón.

Municipalidad
Autor

viernes

Bahia Blanca

País Argentina
• Provincia Buenos Aires
• Partido Bahía Blanca
Ubicación 38°43′00″S 62°16′60″O / -38.716667, -62.2833338°43′00″S 62°16′60″O / -38.716667, -62.28333
• Altitud 20 msnm
Fundación 1828 (por Coronel Ramón Bernabé Estomba)
Población 292.636 (2009)[1] hab.
• Crec.intercensal 5,5 % %
Gentilicio bahiense
Código postal B8000
Pref. telefónico 0291
Intendente Dr. Cristian Breitenstein (FpV)
Información oficial IFAM BUE008
Sitio web www.bahiablanca.gov.ar
Aglomerado urbano Bahía Blanca

Bahía Blanca es una de las ciudades portuarias más importantes de la Argentina, situada al sur de la Provincia de Buenos Aires.
Es la cabecera del partido homónimo. Además es un nodo ferroviario y carretero. Aunque la ciudad de Bahía Blanca propiamente dicha se encuentra a casi 10 km del Mar Argentino, está conurbada con otras ciudades y poblaciones costeras, entre las que podemos destacar el puerto de Ingeniero White.

Historia

Bahía Blanca fue fundada como un fuerte (Fortaleza Protectora Argentina) por el Coronel Ramón Bernabé Estomba el 11 de abril de 1828, para proteger el ganado de los pueblos aborígenes, (resistentes a la invasión); y la costa de la flota de Brasil que había desembarcado en el área en 1827.
Fue visitada por Charles Darwin en su periplo por Sudamérica en septiembre de 1833.
El fuerte fue atacado por los indígenas varias veces, más notablemente el 19 de mayo de 1859, último ataque al fuerte de aprox. 3.000 guerreros, comandados por el cacique Calfucurá y precedidos por su hijo Namuncurá.
Se volvió comercialmente importante luego de la llegada del Ferrocarril del Sud en 1885 y Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano en 1922, que conectaban la ciudad con Buenos Aires, Rosario y el resto del interior del país. Su crecimiento demográfico y actual composición se deben al poblamiento masivo de inmigrantes europeos de la época, y a sus descendientes que hoy habitan la ciudad.
A fines del siglo XIX, dado el acelerado desarrollo económico y demográfico de esta ciudad, y también por su gran distancia respecto a la capital de la provincia de Buenos Aires, surgió la idea de crear una nueva provincia, de la cual Bahía Blanca sería la capital.

Clima y relieve

La ciudad ofrece el panorama de una planicie con desniveles que descienden hacia la costa, mientras al noreste aparecen terrazas de 70 metros de altura, ofreciendo una vista de la ciudad. Como contraste, coronando su sector de máximo declive, se recorta el mar, como límite natural en forma de bahía, a la cual la ciudad debe su nombre, junto con la visión blanquecina que se observa desde el mar debido a la abundante salinidad del suelo.
El clima de la ciudad propiamente dicho es templado, subhúmedo con temperaturas moderadas y alta variabilidad. En el área de influencia se va tornando seco en dirección al oeste. Según la clasificación climática de Köppen es oceánico, pese a que la ciudad está en la fachada oriental del continente, y este clima es propio de las zonas occidentales, por lo que supone un caso excepcional en la Argentina.
El promedio anual de lluvias es de 600 mm, sin embargo hay importantes variaciones dentro de la zona. Los meses más lluviosos son: marzo, octubre, febrero y noviembre.
Los vientos en general son moderados, pero en diciembre, enero y febrero se incrementan notablemente. En su mayoría son provenientes del norte y noroeste en verano y del sur y sureste en invierno.

Desarrollo urbano

En torno a la "Plaza Rivadavia", centro de recreación más antiguo e importante de la ciudad, se desarrolla la principal actividad comercial, bancaria, institucional y hotelera conformando el denominado "microcentro bahiense"
La población se distribuye en forma compacta alrededor del radio céntrico en unos cien barrios, algunos de los cuales poseen marcadas características, sus propios núcleos comerciales, culturales y sociales. Barrio Noroeste, por ejemplo, nació a partir de la estación de ferrocarril "Noroeste" y de los inmensos galpones laneros del Mercado Victoria, lugar en donde se empleaban muchos de los inmigrantes ingleses alojados en el contiguo barrio Nueva Liverpool. Se destacan áreas residenciales como la Avenida Leandro N. Alem que nace en el Teatro Municipal y tras un largo recorrido (lleno de bares y confiterías) pasa por el ingreso al mayor parque de la ciudad, Parque de Mayo y desemboca en la avenida de circunvalación; el Barrio Parque Palihue donde a la belleza de las construcciones se unen amplios jardines y piscinas; el Barrio Parque Patagonia y San Ignacio que ofrecen belleza, calma y una gran arborización alejados del ruido del centro de la ciudad.
Los espacios verdes en la ciudad (parques, plazas y plazoletas) suman 113, entre los que pueden destacarse: el Parque de Mayo (el más grande de la ciudad), el Parque Independencia (donde se encuentra el jardín zoológico), el Paseo de las Esculturas, El Paseo de la mujer, la Plaza Rivadavia (la más importante y antigua de la ciudad).
La catedral neoclásica es el asiento de la Arquidiócesis de Bahía Blanca, que es sede metropolitana de algunas diócesis patagónicas, con territorio propio al sur de la Provincia de Buenos Aires.. Los museos incluyen al Museo del Puerto, Museo de Historia, Museo de Artes y Museo de Arte Contemporáneo.
En los últimos años el crecimiento urbano de la ciudad ha hecho que se poblaran zonas nuevas en donde se desarrolla también una importantísima actividad comercial como por ejemplo Av. Cabrera en donde se encuentran situados entre otros comercios: el Bahía Blanca Plaza Shopping, El Shopping Paseo del Sol, e importantes concesionarias de automotores del país.

Educación

La Universidad Nacional del Sur fundada en 1956, es una de las más importantes del país y se encuentra situada en Bahía Blanca, esta Universidad atrae estudiantes de toda la zona y además del sur del país.

Economía

Bahía Blanca es un importante centro comercial, manejando las exportaciones de granos y lana del sur de la Provincia de Buenos Aires y petróleo desde la Provincia del Neuquén. Su puerto marítimo es uno de los más importantes del país, siendo el único que tiene una profundidad natural de más de 10 m. A lo largo de la bahía, los puertos son, Puerto Galván para petróleo y químicos, y Puerto Ingeniero White especializado en granos. Bahía Blanca cuenta con un importante polo petroquímico ubicado entre ambos puertos. Puerto Belgrano, 29 km al sudoeste, es la base naval más importante de Argentina y también de toda América del Sur. Además, la ciudad es el tercer nudo ferroviario más importante de la Argentina (después de Buenos Aires y Rosario), accediendo a ella numerosos ramales que la conectan con gran parte de la región pampeana y el norte de la Patagonia. El desarrollo del ferrocarril fue de gran importancia en el devenir histórico de la ciudad.
Bahía Blanca es el mayor centro petroquímico de la provincia, con una participación del 58% en la producción provincial y que concentra también el 45% de la producción nacional.

Deportes

Bahía Blanca es una ciudad con una importante actividad deportiva.

Fútbol

El fútbol es el deporte más practicado en la ciudad. Se estructura en dos líneas: Fútbol Profesional y Fútbol Amateur.
El primero se forma con la participación de clubes en la Liga del Sur, con sede en Bahía Blanca, junto a otros equipos de la región y, además, algunos de los equipos participan en competiciones nacionales. Estos son:

Club Olimpo - Primera B Nacional
Club Villa Mitre - Argentino "A"
Club Liniers - Argentino "B"
Club Bella Vista - Argentino "B"
Club Tiro Federal
Club San Francisco
Club La Armonía
Club Atlético Pacífico (ex Club Bahía Blanca y Northern Athletic Club)
Club Atlético Libertad
Club Huracán - Torneo del interior
Club Puerto Comercial (Ingeniero White)
Club Atlético Sansinena (Gral. Daniel Cerri)
En el plano Amateur 12 ligas desarrollan torneos anuales. Entre ellas se destacan:

Asociación Bahiense de Fútbol Ex Liga Comercial, representada por casas de comercios (64 equipos)
Liga Interprofesional de Deportes Amateur, formada por profesionales de grado (médicos, ingenieros, abogados, contadores, etc) (32 equipos)
Universitaria (60 equipos)
Liga Barrial de Fútbol Infantil, formada por barrios de la ciudad (20 equipos)
Liga de Rosendo López: Es una liga fundada en 1996 y participan más de 10 equipos.Liga de Rosendo López

Básquet

A lo largo de su historia, Bahía Blanca ha sido referida como La Capital del Básquetbol Argentino y eso se debe a que es la ciudad que más basquetbolistas de alta competencia ha dado del país, destacándose muchos de ellos a nivel nacional, como así también en equipos de la Federación Europea de Baloncesto (FIBA Europa), y otros incluso en equipos de la NBA.
Los clubes más importantes son Estudiantes y El Nacional. Bahiense del Norte (club que nació el 1 de diciembre de 1975 de la fusión de dos pequeños clubes: Deportivo Norte y Bahiense Juniors) es el club donde se inició el célebre basquetbolista Emanuel Ginóbili, conocido como "Manu",Juan Ignacio Sanchez conocido como Pepe y Alejandro Montecchia conocido como el puma . Existen también, otros clubes, entre los que se destacan Club Olimpo, Club Atlético Pacífico, Club Alem, Club Napostá, Club Atlético Argentino, Villa Mitre, Pacífico, 9 de julio, La Falda, Club Atlético Barracas Central, Club Atlético Estrella, Club Pueyrredon, Club Atlético Liniers, Club Sportivo Bahiense, Club Independiente, Club Velocidad y Resistencia, Club Puerto Comercial. Estos 21 clubes están afiliados en la Asociación Bahiense de Basquetbol, que fue fundado en 1929 y su actual presidente es Adolfo Lista. Esta asociación controla los torneos mayores (de primera y segunda división), los torneos menores (sub-21,juveniles, cadetes, infantiles, pre-infantiles y minibasquet).
Una de las avenidas más importantes de Bahía Blanca lleva el nombre de Alberto Pedro Cabrera quien fue un gran jugador de básquet bahiense reconocido en el ámbito nacional e internacional.
El partido de basquet más largo de la historia tuvo lugar en la ciudad de Bahía Blanca y duró 27 horas. Comenzó el viernes 3 de agosto de 2007 a las 18:00, culminó el sábado 4 a las 21:00 en el Estadio Osvaldo Casanova y resultó el equipo "rojo" sobre el "blanco", por 1.920 a 1.841. El encuentro tenía por objeto recaudar fondos para DUBa (Discapacitados Unidos Bahienses) y se desarrolló en el marco de la Fiesta Nacional del Básquetbol con la participación de más de 100 equipos. El árbitro Marcelo Zabala permaneció en el estadio durante las 27 horas que duró el cortejo, razón por la cual su nombre también pasó al Libro Guinness de los récords.
Esta ciudad se ha caraterizado también por su poderio basquetbolistico a través de sus consagraciones en los torneos argentinos y zonales de mayores, entre otros.También las categrorias menores ha dominado practicamnete los torneos Provinciales en los últimos 20/30 años.
Algunos jugadores bahienses que se han destacado nacionalente son - Alberto Pedro Cabrera, Atilio José Fruet, José Ignacio de Lizaso

Handball (Balonmano)

Con la denominación de Asociación Bahiense de Handbol bajo la presidencia del Sr. Knud Knudsen se constituyó el 19 de Septiembre de 1980 una entidad de carácter civil con el objeto social de fomentar la practica del Handball de salón y asociar en su seno a las entidades que la practiquen, a efectos de coordinar la acción de todas ellas en pro de la difusión y practica organizada. Al mismo tiempo reconocía a la Confederación Argentina de Handball como su superior en este deporte en el Orden Nacional y se comprometía a colaborar con las autoridades y organismos nacionales, provinciales, municipales y entidades privadas en todo lo que se refiere al fomento, difusión y practica del Handball cooperando en la formación de las juventudes deportivas, manteniendo vivo el concepto moral del deporte entro todos sus cultores.
En 1983 la asociación cuenta con 6 clubes afiliados: Club Universitario de Bahia Blanca, Club Estudiantes de Bahia Blanca, Club Villa Mitre, Club San Lorenzo del Sud de Bahia Blanca , Instituto Avanza y Club La Armonia de Bahia Blanca.
El hecho sobresaliente de ese año fue la convocatoria del juvenil José Luis Starkloff a la preselección argentina.
En el año 1986 por una resolución de C.A.H se cambia de denominación social y pasa a ser Asociación Bahiense de Handball.
Después de varios años de fomentar el handball bahiense y de haber transitado una innumerable cantidad de jugadores por esta asociación, en año 2001, Federico González, del Club Universitario de Bahia Blanca se convierte en el primer bahiense en disputar el Mundial Juniors de Suiza con la camiseta de la selección argentina. Al mismo tiempo pasa a ser el primer jugador en la historia del handball bahiense en jugar profesionalmente en Europa, en el Bologna Handball Club de la primera división de Italia.
En 2003, Federico González suma otra experiencia mundial participando del Mundial Juniors disputado en Brasil.
En 2006 la Asociación es cede organizadora del Torneo Nacional de Adultos B, en el cual participan más 25 equipos representando a diversos puntos a lo largo del país.
En el 2009 se incorpora a la Asociacion Bahiense de Handball el Club Deportivo San Francisco de Bahia Blanca.
En la actualidad hay más de 10 clubes que practican este deporte, los más importantes son;

Estudiantes de Bahia Blanca.
Club Huracan de Villa Buenos Aires de la ciudad de Bahìa Blanca.
Club Universitario de Bahia Blanca.
Centro Andaluz de Bahia Blanca.
Club Villa Mitre
Club Deportivo San Francisco.
Cef 38 de Pigue(Pigue Handball).
Club Atletico Rosendo López.

Liga Nacional de Handball
En la Liga Nacional de Handball participa el Club Universitario de Bahia Blanca desde el 2008, en dicha liga finalizo tercero.

Rugby

La sede de la Union de Rugby del Sur (URS) se encuentra en esta ciudad. Los clubes más importantes son: Argentino, Universitario, El Nacional, Sociedad Sportiva y Palihue Rugby - Hockey Club.

Polo

Se practica en diferentes localidades de la zona. Está compuesto por la mayoría de los criadores de la ciudad y las canchas más conocidas se encuentran en la Sociedad Rural de Bahía Blanca, el Club Argentino y campos y quintas de la circunferencia de la localidad.

Golf

Existen 3 clubes de golf en la ciudad. El más importante es el Club de Golf Palihue, que cuenta con 3 pistas de 9 hoyos cada una. Los restantes campos de golf en la zona están uno en un country club llamado Pago Chico que cuenta con 9 hoyos y el otro en Puerto Belgrano, al cual se le asignó el nombre de Golf Club Puerto Belgrano.

Natación

Hay una importante cantidad de piscinas en diferentes clubes tanto cubiertas como al aire libre, muchas de las cuales poseen dimensiones olímpicas y están disponibles todo el año.

Voley

En Bahía Blanca hay jugadores y jugadoras muy destacados a nivel nacional. Existen torneos locales de este deporte, uno femenino y otro masculino.

Población

El último censo nacional reportó 274.509 habitantes (INDEC, 2001) en la aglomeración urbana de Bahía Blanca. Esta cifra representa un incremento del 5,5% frente a los 260.096 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior, por este bajo índice de crecimiento demográfico se concluye que hubo un leve éxodo poblacional durante la década pasada. Esos relativamente estancados indicadores poblacionales sugieren cierto factor de "europeidad" por parte de la ciudad, que ya tenía unos 182.158 habitantes según el censo de 1970 (siendo la décima aglomeración urbana del país por ese entonces, aunque la hoy bastante más poblada Salta ya estaba muy cerca de ella). Empero, su actual magnitud poblacional la ubica como el décimoséptimo (17 avo) centro más poblado de la Argentina y el cuarto de la provincia de Buenos Aires, detrás del Gran Buenos Aires, el Gran La Plata y Mar del Plata.

Aglomerado urbano

Según el INDEC, el aglomerado urbano de Bahía Blanca está compuesto también por los barrios de Villa Harding Green y Villa Stella Maris; más las localidades de Ingeniero White, Grünbein, Villa Espora y Villa Bordeau.
El aglomerada tuvo en el censo 1991 260.096 pobladores, mientras que para el censo 2001 se registraron 274.509 habitantes. Esata magnitud representa un leve incremento del 5,54% que se corresponde al éxodo sufrido por la ciudad de Bahia Blanca.
La población de Bahía Blanca sin las localidades anteriores era de 258.243 habitantes (INDEC, 2001). En algunos casos se la denominó Gran Bahía Blanca, aunque este nombre no fue mantenido de forma consistente en las publicaciones del INDEC, y generalmente utiliza el de Bahía Blanca a secas, sea como sea este aglomerado desde un punto de vista geográfico es el segundo de las poblaciones costeras de Argentina, superado sólo por Mar Plata.
La aglomeración urbana de la ciudad propiamente dicha posee, basándose en una taza anual de crecimiento del 0,91%, muy similar al ritmo de crecimiento que experimentó en 2001, 292.636 para ese mismo período

Principales Barrios de Bahía Blanca

12 de octubre
27 de junio (UPCN)
Rosendo López
Anchorena
Avellaneda
Barrio Obrero
Mariano Moreno
Milla Mapu
Barrio Los Alamos
Barrio Parque Palihue
Pampa Central
Barrio Parque Patagonia
Barrio Parque Patagonia Norte
Barrio Parque San Agustín
Barrio Parque San Ignacio
Prensa (Nombre oficial: Federico Massot)
Richieri
San Carlos
San Martín
San Roque
Sánchez Elia
Santa Margarita
Los Muñecos
Maldonado
Moresino
New Liverpool ("Barrio inglés")
Noroeste
Barrio Pacífico
Sevilla
Barrio Noroeste
Barrio Moreno
Talleres
Thompson
Tiro Federal
UOM
Villa Belgrano
Villa Bordeu
Villa Buenos Aires
Villa Cerrito
Villa del Parque
Villa Delfina
Villa Duprat
Villa Floresta
Villa Italia
Villa Libre
Villa Loreto
Villa Mitre
Villa Muñiz
Villa Nocito
Villa Parodi
Villa Ressia
Villa Rosario
Villa Rosas
Villa Serra
Villa Soldati
Vista Alegre
Viajantes del Sur
1º de mayo
Aldea Romana
Amaducci
Bahía Blanca (Ex Barrio Banco Provincia)
Barrio Hospital
Barrio Avellaneda
Barrio Ceferino Namuncurá
Barrio Colón
Barrio Comahue
Barrio Eduardo Cenci
Barrio Anchorena
Barrio Coronel Estomba
Barrio Kilómetro 5
Barrio Mara
Barrio La Falda
Barrio Parque Independencia
Barrio Pedro Pico
Barrio San Francisco (Cerca del Club San Francisco)
Barrio Universitario
Bº Cooperación
Don Bosco
Don Ramiro
El Nacional
General Daniel Cerri (Gran Bahía Blanca)
Irupe
Latino
Loma Paraguaya
Los Almendros
Los Chañares
Los Horneros
Ingeniero White
Barrio Cooperativa del Polo
Barrio Napostá
Barrio Bella Vista
Barrio Enrique Julio (ex Barrio Rucci)
Barrio Juan Carlos Lobo
Barrio 5 de Abril
Fuente

jueves

Azul

País Argentina
• Provincia Buenos Aires
• Partido Azul
Ubicación 36°46′59″S 59°51′00″O / -36.78306, -59.85
• Altitud 137 msnm
Superficie 6615 km²
Fundación 16 de diciembre de 1832 (por el Coronel de Milicias Don Pedro Burgos)
Población 62500 hab. (INDEC, 2001)
• Densidad 9,44 hab./km²
• Crec.intercensal + 8,7 % (1991-2001) %
Gentilicio Azuleña/o
Código postal B7300
Pref. telefónico 02281
Intendente Dr. Omar Arnaldo Duclós (Coalición Cívica)
Información oficial IFAM BUE007
Sitio web Azul

Azul es una ciudad del centro-este de la provincia de Buenos Aires en la República Argentina, cabecera del partido de Azul. Está ubicada a 299 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires. Limita con los partidos de Tandil, Rauch, Olavarría, Tapalqué, Benito Juárez, y Las Flores. Es el centro geográfico de la provincia. Su red vial sirve de conexión con diferentes puntos del país. El clima es templado y húmedo. Se cultivan cereales y se crían bovinos.
Fue fundada como un fuerte por el coronel Burgos cumpliendo una orden de Rosas para frenar el avance de los malones. Fue declarada ciudad en 1895. En la actualidad tiene veintinueve barrios. En 1974 un grupo guerrillero intenta tomar por asalto el cuartel del ejército local y en 1986 un experimento de la Organización Mundial de la Salud con vacas terminó en un escándalo.
Entre los lugares de interés se destacan el Teatro Español y la importante colección de obras de Cervantes que alberga la Casa Ronco, lo que le valió el título de Ciudad Cervantina.
La ciudad es sede de uno de los departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires, de la Diocésis y de dos facultades de la Unicen. Cuenta con un diario, una radio AM, varias FM y el servicio de cable provisto por Cablevisión.

Geografía

Azul se encuentra a 299 km de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República, en las márgenes del arroyo Azul.
Es el centro geográfico de la provincia de Buenos Aires, y su red vial constituye una encrucijada de rutas de importancia provincial y nacional: la Ruta Nacional RN 3, la comunica hacia el noreste con la ciudad de Buenos Aires y hacia el suroeste con Bahía Blanca y la región patagónica; la Ruta Nacional RN 226 la vincula al oeste con Olavarría y el noroeste provincial, y hacia el sureste con Mar del Plata y la costa atlántica. Además las rutas provinciales RP 51 y RP 60 la conectan con el norte y este provincial.
El arroyo Azul ("Calvú leovú" en el idioma de los nativos Pampas) nace de una vertiente que corresponde a una cuenca subterránea que tiene su afluencia en un campo de la zona de Chillar (una de las localidades que pertenecen al partido de Azul) es decir al sur de la ciudad, y que a raíz de ello, y a lo largo de los años (al menos desde que se tiene registro) el arroyo nunca se secó, si bien ha variado su caudal, nunca lo hizo en su totalidad. Es importante destacar que el Arroyo Azul pertenece a la cuenca del Río Salado, del que es afluente.

Población y Demografía

La colonización de Azul fue diferente a la del resto de la campaña, aunque tenía asentamientos previos, fue impulsada por medio de donaciones otorgadas por el gobierno de Rosas en 1829, concretadas a partir de 1832. Según lo decretado en 1829 y 1832 estas donaciones tenían unos requisitos de poblamiento y defensa de la frontera. Se establecieron sobre terrenos donde estaban antiguamente por superficies enfitéuticas de la década de 1820. Fueron cinco terrenos en total con una superficie media de 39.901 hectáreas. A partir de 1830 el espacio se ocupó rápidamente, pasó de 169506 ha en la década de 1820 a 757088 ha en la década de 1830, aumentando en la década siguiente y disminuyendo considerablemente en la de 1850 en consecuencia del retroceso de la frontera oficial a causa de la caída del rosismo.
Los datos poblacionales indican un constante crecimiento de población blanca, con picos pronunciados entre 1830 y 1950, concordante con el proceso de ocupación de las estancias y comparable con las regiones más exitosas de la campaña del Río de la Plata, como San Nicolás o el oriente de Entre Ríos. En los censos realizado en la década de 1830, que no incluyó a la población indígena, se obtuvieron una media de 7,9 habitantes en 1836 y 7,8 en 1838, con moda de 4 en ambos años y mediana de 6 y 5 respectivamente.
De acuerdo con los últimos censos nacionales, la población pasó de 62271 habitantes (INDEC, 1991) a 62996 habitantes (INDEC, 2001). Según estimaciones del INDEC, al 30 de junio de 2009 la población del partido alcanzó los 65.562 habitantes; mientras que para el 30 de junio de 2010 alcanzaría los 65.728 habitantes.

Clima

El clima es templado, la temperatura anual promedio es de 13 ºC, alcanzando los 20 ºC en verano y los 10 ºC en invierno. En diciembre de 2000 la temperatura mínima fue inferior a las temperaturas medias tomadas desde el año 1994, con valores de 10,5 contra 12,2 ºC. En enero de 2001 fue de 15,2º mayor a su valor histórico de 15,2.
El promedio de precipitaciones son de 960 mm anuales distribuidos uniformemente. En diciembre de 2000 y también en el mismo mes de 2008 se produjeron sequías, coincidiendo con la siembra de soja.

Historia

El gobernador Juan Manuel de Rosas ordenó construir en la zona un fuerte para contener el avance de los malones. Para cumplir esa orden el Coronel de Milicias Pedro Burgos partió desde la estancia "Los Milagros", partido de Chascomús y el 16 de diciembre de 1832 fundó el antiguo fuerte de San Serapio Mártir del Arroyo Azul. Fue declarada ciudad en 1895. La colonización de estas tierras se hizó mediante donaciones de tierras por parte del gobierno provincial decretadas en 1829 y llevadas a cabo en 1832. El procedimiento fue similar al efectuado en Chacarita, San Andrés de Giles, San Miguel del Monte y Luján. Tenían una serie de requisitos en cuanto a poblamiento y defensa de la frontera. Este traspaso de tierras fiscales a particulares originó algunos conflictos, se hizó a cambio del usufructo de las mismas y con título de propiedad. Unas se entregaron bajo el sistema de enfiteusis (en la década de 1820) y otras, en menor parte, en arrendamiento (en la década de 1850). El segundo sistema empezó a implementarse en 1857. La cantidad de tierras otorgadas en enfiteusis fue de 377981,1 ha realizadas por medio de trece operaciones y las arrendadas fueron 43497 ha hechas en tres operaciones, de la cual una fue una renovación de un terreno que ya estaba adjudicado en enfiteusis. Cuatro de los treces traspasos enfiteusicos fueron anulados porque ocupaban el total de los terrenos donados. En 1836 el estado le vende siete terrenos a particulares. En 1887 se creó la Escuela Normal Mixta, que en 1910 llego a contar con 385 alumnos.
Entre 1900 y 1916 el municipio estuvo intervenido por un comisionado por diversos problemas políticos y electorales que provocaban la anulación de las diferentes elecciones realizadas en 1900, 1906. La primera fue anulada por la justicia y la otra porque los opositores no reconocieron el triunfo de su rival y tomaron por la fuerza la municipalidad, constituyeron una "municipalidad paralela" logrando una nueva intervención. Finalmente en 1916 fue elegido intendente Angel Pintos.
Promediando la segunda década del siglo XX era una población próspera, contaba con 32.000 habitantes (entre la ciudad y el resto del partido). Había desarrollado sus industrias, la del cuero, la carne, fabricación de cerveza, jabones y velas, tenía un banco formado por capitales locales (el Banco Industrial de Azul, actualmente Banco Industrial).
El 19 de enero de 1974, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, el Ejército Revolucionario del Pueblo intentó tomar por la fuerza la guarnición del Ejército Argentino ubicada en esta ciudad. Para ejecutar este hecho previamente tomaron por la fuerza una casaquinta sobre la ruta 51, este lugar tenía las caracerísticas necesarias para ocultar a la gente y a los vehículos. Se supone que el objetivo era robar armamento y munición para el grupo guerrillero. En esa acción fallecieron tres efectivos, uno fue tomado como rehén pero posteriormente fue ejecutado.
En 1986 la Organización Panamericana de la Salud desarrolló en esta ciudad un experimento mediante el Centro Panamericano de Zoonosis de Argentina (CEPANZO) y el Instituto Wistar de Filadelfia. Tenía el objetivo de probar una vacuna recombinante a virus activo genéticamente modificado, que se llamó vaccinia-rabia. Este virus era un agente exótico con una peligrosidad potencial y aún así no avisaron a las autoridades sanitarias argentinas. Inocularon a veinte vacas lecheras con esta vacuna y a otras tantas con otro virus denominado vaccinia. Cuatro peones rurales participaron del experimento sin saberlo. Un investigador argentino preocupado por las posibles consecuencias hizo la denuncia y el gobierno inició una investigación. El experimento fue suspendido de inmediato, se brindó protección sanitaria a los cuatro peones involucrados y los animales fueron sacrificados para investigación y estudio.

Toponimia

El nombre proviene el vocablo indígena pampa Calvú Leovú, en referencia a flores (borraja morada) de dicho color que crecían en sus riberas. Aunque algunos historiadores consideran que "Calvú Leovú" podría significar "Aguas Rumiantes".-

Economía

Azul tiene tres cuartos de su superficie con limitaciones edáficas, usadas para crianza de animales y el otro cuarto restante (el área sur) es especialmente agrícola. En el período comprendido entre los años 1997 y 2002 aumentó en un 140% la superficie dedicada al cultivo de grano, especialmente de la soja y el trigo. Se incrementó la superficie cultivada en primera instancia en un 14% distribuido en 25% para los cereales, 47% para las oleaginosas y un -5% para otros cultivos como las forrajeras según los datos intercensales. Se cultivan cereales y oleaginosas aprovechando el suelo propicio para ello. El 49% de los productores son no familiares capitalizados, el 13% son capitalizados familiares. La primera franja de productores se ubica en los mejores campos y son los que mueven la agricultura de la zona. Además se crían bovinos, se produce lana, leche y miel.
Hay registrados más de 2000 comercios, está en desarrollo la industria manufacturera, posee industrias agrícolas, metalmecánicas, alimentarias, químicas y de construcción.

Atractivos

Vista nocturna de la Plaza San Martín.En Azul se encuentran el Teatro Español, el Parque Municipal "Domingo F. Sarmiento", el Balneario Municipal "Alte. Guillermo Brown", la costanera "Cacique Catriel", el lago Güemes, el paseo "Boca de las Sierras", el camping municipal y hay varias obras diseñadas por el Ing. Francisco Salamone.
La Casa Ronco alberga la mayor colección de Cervantes fuera de España lo que le valió a la ciudad el título de Ciudad Cervantina impuesto por el centro UNESCO Castilla-La Mancha.

Teatro Español

Interior del Teatro Español.También el Teatro Español de Azul, teatro más antiguo de la República Argentina. Esta obra arquitectónica de corte neoclásico, que queda al descubierto en la forma de herradura de la sala teatral. Es un monumento Histórico de la Provincia de Buenos Aires desde 1988.
Fue inaugurado por la Sociedad Española de Socorros Mutuos en 1897 y desde ese entonces hasta mediados de los ´50 vivió una etapa de esplendor marcada por la presencia en su escenario de grandes artistas como Blanca y Pablo Podestá, Carlos Gardel, Agustín Magaldi y Tita Merello entre otros.
En el año 1978 un grupo de vecinos, juntamente con la Municipalidad de Azul, forman una comisión que se encargaría, por más de dos décadas, de restaurar y devolverle al teatro su brillo de antaño. Es así como en 1992 con un edificio restaurado a nuevo el teatro revive en Azul, con grandes espectáculos como el Ballet del Bolshoi de Moscú, los Niños Cantores de Viena, Julio Bocca, Eleonora Cassano, Maximiliano Guerra y Alfredo Alcón , entre otros artistas.

Parque Municipal "Domingo F Sarmiento"

Es un paseo ubicado a orillas del Arroyo Azul, con 22 hectáreas de extensión diseñadas el paisajista Carlos Thays. Es un escenario único en el cual predomina el agua como elemento decorativo y el cuidado de la naturaleza, enriqueciendo el paisaje con elementos culturales.

Balneario Municipal "Alte. Guillermo Brown"

Antiguamente , el sector que hoy ocupa el paseo, fue paso obligado de ganado y carretas. En el año 1886 el Municipio habilita en este sector del Arroyo de Azul los llamados "Baños de Natación" los que fueron el anuncio de nuestro balneario actual, el cual constituye un magnifico paseo con un espejo de agua de 6 hectáreas, y sectores parquizados donde disfrutar de la naturaleza durante el día y su barda oferta astronómica y sus pubs por la noche.

Costanera "Cacique Catriel"

Este paseo ribereño sigue el curso del Arroyo Azul, el que sirviera como perímetro natural del Fuerte San Serapio Mártir, a medida que este avanza desde el Parque Sarmiento hasta el Lago Güemes atraviesa la principal zona urbana de la ciudad , siendo un recorrido en el que se destaca la armonía del verde y el agua.
Posee en el margen izquierdo del arroyo un mural histórico de la ciudad realizado en 2008 durante el II Festival Cervantino. Es obra del artista Omar Gasparini. Se pueden observar personajes históricos, relatos, momentos históricos, anécdotas, paisajes arquitectónicos y leyendas urbanas.

El Lago Güemes

El lago fue dragado artificialmente explotando una zona de marcada depresión en el terreno, constituye un santuario para la propagación de varias especies ictícolas entre las que se destaca el pejerrey. En su extremo sudoeste, se hallan las instalaciones de la Estación de Piscicultura, Acuario y Museo Lago Güemes de integración regional.

Paseo Boca de las Sierras

Las Sierras del Azul, pertenecientes al Sistema de Tandilia, son las primeras que irrumpen la vasta Llanura Pampeana.
Tan antiguas como las primeras formas de vida en el planeta este grupo atraviesa el partido en dirección sudoeste- noroeste, llegando a su máximo exponente de belleza en el paraje Boca de las Sierras, un pequeño valle formado por una breve interrupción del cordón serrano que da lugar a paisajes extraordinariamente bellos.
Sobre la margen de la ruta 80, existe un lugar panorámico que se convierte en el punto ideal para recrearse con la naturaleza circundante , donde asoman picos como los cerros La Crespa, La Armonía y los Ángeles.

Camping Municipal

En la Av. Gobernador Bidegain, a orillas del arroyo Azul está el camping y el albergue municipal con 20 plazas cada uno, un salón de usos múltiples, una cocina y dos módulos sanitarios.
El espacio tiene vista al arroyo. Se encuentra dividido en dos sectores: el principal o tradicional con fogones cercanos a los servicios y la reserva, un espacio agreste con mayor contacto con la naturaleza.

Obras del Ing. Francisco Salamone

Entrada del Cementerio de Azul, obra del Ing. Francisco Salamone.Otro de los tantos atractivos para conocer en la ciudad, son algunas de las obras de estilo Artdeco y Futurista - Monumentalista, que ideó el excéntrico y controvertido arquitecto de origen siciliano, Francisco Salamone.
Entre otras, se pueden conocer las portadas del Cementerio local y del Parque Municipal Domingo F Sarmiento, la Plaza San Martín, el Matadero Municipal.
Cabe destacar que la entrada del Cementerio es una obra de gran belleza y que la Plaza San Martín es interesante por su solado de efectos visuales equívocos y por sus farolas futuristas que evocan el film "Metrópolis", mientras que el diseño de Matadero, evoca a cuchillas afiladas.

Iglesia Catedral "Nuestra Señora del Rosario"

Iglesia Catedral Nuestra Señora del Rosario.Es un templo de estilo gótico inaugurado el 7 de octubre de 1906, fue diseñada por los ingenieros Juan Ochoa, W. Pitman y Charls Evans Medhurst. Ubicado en la calle San Martín 411 esq. Colón.
Se destacan las imponentes campanas y unos luminosos vitrales traídos de Francia a principios del siglo XX y en el altar mayor se ubica una imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad.
En el año 1934 se creó la Diocésis de Azul, la ciudad pasó a ser cabecera del obispado. La creación se hizo mediante la bula papal "Nobilis Argentinae Nationis Ecclesia", de Pío XI. Comprende los partidos de Ayacucho, Azul, Benito Juárez, Bolívar, General Alvear, General Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Roque Pérez, Saladillo, Tandil y Tapalqué. El primer obispo fue Mons. César Antonio Cáneva.

Azul Ciudad Cervantina

La ciudad posee la colección cervantina más completa fuera de España, que se distingue por incluir más de 300 ediciones antiguas de "El Quijote", láminas, ilustraciones, periódicos, revistas y esculturas alusivas a uno de los libros más leídos del mundo. La colección se puede consultar en la Casa Ronco, un museo ubicado en la calle San Martín Nº362 esq. Rivadavía
El centro UNESCO Castilla-La Mancha emitió el decreto 1/2007 por el cual la nombra la Ciudad Cervantina de Argentina por ser la colección exhibida en el museo la más completa fuera de España. La distinción fue impulsada por el presidente de la entidad, el cervantista manchego Fernando Redondo Benito.
Con motivo de la declaración de "Ciudad Cervantina de la Argentina" por parte de la Unesco, se realizó una escultura a cargo de un reconocido escultor, Carlos Raggazoni. La misma consta con partes de autos, motos, colectivos, camas, etc, que le da un importante valor a la escultura. Pero cabe destacarse que no es una sola escultura, sino un conjunto de ellas, en las cuales se encuentra Sancho Panza, Dulcinea, el perro y hasta el mismisimo e infaltable Don Quijote de la Mancha. La misma puede encontrarse en la intersección de las avenidas B.Mitre y Catriel, a metros del Barrio Güemes

Instituciones

La ciudad es cabecera de uno de los dieciocho departamentos judiciales en los que está dividida la provincia de Buenos Aires. Tiene juzgados civiles y comerciales, de garantías, en lo criminal y Camaras de Apelaciones en lo Civil y en lo Comercial.
Tienen sus sedes las facultades de Agronomía y Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, además cuenta con varios establecimientos educativos, jardines de infante, escuelas primarias, de nivel medio e institutos terciarios.

La ciudad cuenta con dos hospitales:

Hospital Municipal "Dr. Angel Pintos"
Hospital Materno Infantil "Argentina Diego" y varias clínicas y sanatorios privados.

Medios de comunicación

La ciudad tiene el diario El Tiempo, el diario Pregón, la radio AM LU10 Radio Azul, varias emisoras FM y el canal de cable operado por Cablevisión.
Fuente

miércoles

Avellaneda

País Argentina
• Provincia Buenos Aires
• Partido Avellaneda
Ubicación 34°39′45″S 58°21′54″O / -34.6625, -58.36534°39′45″S 58°21′54″O / -34.6625, -58.365
• Altitud 2 msnm
• Distancia 5 km a Buenos Aires
Fundación 7 de abril de 1852 (por Ley provincial)
Población 24.313 hab. (INDEC, 2001)
Gentilicio avellanedense
Código postal B1870
Pref. telefónico 011
Intendente Jorge Ferraresi (en reemplazo de Baldomero "Cacho" Álvarez de Olivera)
Información oficial IFAM BUE005
Sitio web www.avellaneda-ba.gov.ar
Aglomerado urbano Gran Buenos Aires

Avellaneda es la ciudad cabecera del partido homónimo, Gran Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Originalmente llamada Barracas al Sur, al norte está separada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Riachuelo, que desemboca en el Río de la Plata. Al este limita con Dock Sud, al oeste con Gerli y Piñeyro, al sur con Sarandí.
La ciudad de Avellaneda cuenta con dos importante equipos de fútbol denominados grandes de Argentina y del mundo:[1] el Club Atlético Independiente, popularmente reconocido como "El Rojo", y el Racing Club, conocido como "La Academia". Ambos poseen sus respectivas sedes sociales y sus estadios dentro de la ciudad.

Accesos

La principal arteria vial de la ciudad es la Avenida Presidente Bartolomé Mitre, que se extiende desde el partido vecino de Quilmes hasta el Puente Pueyrredón. Este puente es el de mayor tránsito entre Avellaneda y Buenos Aires, ya que se continúa en la Avenida 9 de Julio. Además hace intersección en este puente con la Avenida Hipólito Yrigoyen (ex Pavón) hacia el suroeste, conectando varios partidos (Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Presidente Perón).

Las principales línes de colectivo son las líneas 10, 17, 22, 24, 33, 45, 95, 98, 100, 129, 148, 178, 247, 271, 293, 295, 373, 446 y 570.

Población

El Partido de Avellaneda posee más de 316.000 habitantes, de los cuales más de 100.000 se ubican en el centro de Avellaneda. (2006) El creceinte desarrollo demográfico coloca al partido de Avellaneda entre los 5 municipios más desarrollados en la última década.

Toponimia

El 11 de enero de 1904 pasó a llamarse Avellaneda en alusión a Nicolás Avellaneda, presidente argentino que gobernó entre 1874 y 1880.

Historia

Su nombre original fue Barracas al Sur.

1620, iniciada la colonización de las tierras del Partido de Avellaneda tras refundar la ciudad de la Trinidad y puerto de Buenos Aires por Juan de Garay, se las concede al Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón.

1731 por orden de la autoridad se instalan barracas sobre el "Puerto del Riachuelo" que era fondeadero y puerto natural. Estas barracas se hallaban diseminadas a lo largo de las riberas del Riachuelo y transmitieron el nombre al lugar en que se encontraban establecidas.

1750, la zona cercana al Riachuelo adquiere características comerciales, ya tiene gran número de barracas.

1784 las tierras pertenecían al "Pago de la Magdalena", dividido en tres partidos: San Vicente, Magdalena y Quilmes, y desde entonces estas tierras forman parte del Partido de Quilmes hasta mediados del siglo XIX.

1791 se levanta en las inmediaciones el "Puente de Gálvez", el primero sobre el Riachuelo.

1817 se construye una capilla a orillas del Riachuelo.

1839 se da permiso para decir misa en la "Capilla del Italiano" cercana al puente, lo que fue otorgado.

1850 se radican saladeros.

1852 el pueblo comienza a llamarse Barracas al Sur.

erigido el Partido de Barracas al Sur se constituye el Juzgado de Paz, 1er. juez Martín J. de la Serna.

1852, se crean tres escuelas públicas, una de varones y dos de niñas. Una de estas últimas en el paraje "Lomas de Zamora". Estas escuelas fueron fundadas por el Juez de Paz de la Serna, siendo preceptora de la escuela de niñas Venancia Cruz de Linares.

1853 la Capilla del Italiano era parroquia interina hasta construirse la iglesia, y se acuerdan los mismos límites del Partido al Curato en fecha 24 de diciembre.

1854 el Juez de Paz Pedro Alais convoca al agrimensor Mariano Moreno para efectuar la traza urbana. Dispuesta la creación de la "Municipalidad de Campaña", se realizan en Barracas al Sur, elecciones municipales.

11 de abril de 1855 se aprueban las elecciones. En noviembre de ese año se resuelve que la Municipalidad se instale a partir del 27 de enero de 1856, con Roque Correa, Pedro Alais, Francisco Portela y Ramón Gómez, suplentes Ramón Rua y Jorge Dowdall; con estos integrantes y presidida por el Juez de Paz de la Serna, se constituye la primera Municipalidad local el 17 de febrero de 1856.

1855 el Gobierno Provincial expide un decreto del 10 de octubre, aceptando el increíble desorden urbanístico del momento, respetando las construcciones existentes y ordenando a las nuevas a ajustarse a la nueva traza. La importancia alcanzada por el nuevo centro de población y sus alrededores, hicieron que se erigiera el partido de Barracas al Sur, origen a su vez del de Avellaneda; Barracas al Sur estaba formado por los actuales partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, además de las localidades de Adrogué y Barrio San José. El partido nace como "Villa Constitución" pero el nombre no fue adoptado.

23 de octubre de 1895 el pueblo es declarado ciudad.

11 de enero de 1904 se promulga la ley que dan al Partido y a su ciudad cabecera el nombre de Avellaneda en homenaje al ex Presidente de la Nación, Nicolás Avellanda.

Cultura

Teatro Municipal Roma, teatro inaugurado el 1 de octubre de 1941.
Casa de la Cultura
Auditorio José Rodríguez Fauré
Teatro Colonial
Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), creada en 1987 con el nombre de
Primera Escuela Argentina de Música Popular.

A excepción del Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda (IMCA) -que se encuentra en la ciudad de Sarandí- todos los institutos dependientes de la Dirección de Enseñanza Artística y Extensión Cultural de la Municipalidad de Avellaneda se encuentran en la Ciudad de Avellaneda, y son:

Instituto Municipal de Educación Por el Arte (IMEPA) creado en 1965 por el profesor Ramón Lema Araujo.
Instituto Municipal de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales (IMAFTA), creado en 1969.
Instituto de Arte Cinematográfico (IDAC), creado en 1984.
Instituto Municipal de Teatro (IMT)
Instituto Municipal de Folklore y Artesanías Argentinas (IMFAA)
Instituto Municipal de Artes Plásticas (IMAP)
Instituto Municipal de Música de Avellaneda (IMMA)

Expo Industrial Avellaneda

Se realiza anualmente en la ex "Estación Ferroviaria El Provincial", Avenida Martín de Güemes 600.

Ciudadanos destacados

Hugo Ciciro Celebre escultor nacido, criado y actualmente residente de la ciudad de Avellaneda. Este artista a realizado diversos proyectos, monumentos y encargos para la hermoza ciudad de Avellaneda, algunos son reconocidos a nivel mundial como por ejemplo: el monumento a Juan Pablo II (ubicado en la catedral de Avellaneda). Segun el reconocido artista plastico e historiador de Avellaneda, Jose Satti, fue catalogado como "el primer escultor, monumentalista nacido en esta ciudad". En el año 1999 a pedido de los vecinos de Sarandi, encabezados por Pascual Romano junto con el pintor Jose Satti se han designado "VECINOS DESTACADOS" de la Ciudad de Sarandi, gracias a su aporte cultural hacia la misma.

Rudi Varela Historiador del partido de Avellaneda
Hermanos Tortonese Dante Oscar Tortonese y Abel Tortonese. El primero, médico, fue Diputado de la Nación en dos períodos en los gobiernos de los Presidentes Arturo Frondizi y de Arturo Illia. Fue compositor de tangos (Entre ellos le puso la música al famoso tango Sangre Maleva). Fue presidente del Club Atlético Independiente. Hoy la emblemática esquina de 25 de mayo y Avda. Pte. Mitre lleva su nombre tal como lo recuerda la placa en dicho lugar. El segundo, Doctor en Odontología, miembro del gabinete de asesores del gran Ministro del Interior Alfredo Roque Vítolo, durante el gobierno del Presidente Arturo Frondizi. Candidato por el MID a intendente del Municipio de Avellaneda en la década del ´70. Docente universitario. Fundador del club Barracas al Sur.

Ricardo Tortonese Único abogado latinoamericano que colaboró con el Comité de Defensa del ex presidente de Irak, Saddam Hussein. Ex -Profesor universitario en la U.B.A. (en la Cátedra del ex integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Dr. Gustavo Bossert) y agente aduanero propuesto en el año 2005 para cubrir un cargo en la Organización Mundial de Aduanas con sede en Bruselas. Docente de Derecho Tributario en el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (Panamá). Miembro del Directorio de la Asociación Rumana de Franquicias y representante para toda América del Sur del Comité Europeo de Franquicias y de la Cámara Europea de Comercio, Industria y Franquicias.

Lolita Torres Cantante y actriz, nacida en Avellaneda el 26 de marzo de 1930. Siendo muy niña cantó en el Teatro Roma, escenario al que volvió varias décadas después, siendo ya muy famosa, para ofrecer conciertos multitudinarios.Fue declarada Vecina Destacada de la Ciudad de Avellaneda, el 7 de abril de 1998, por el Honorable Concejo Deliberante. Municipalidad de Avellaneda- Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes.

Economía

Avellaneda, fue desde 1930 y hasta los 1980s una urbe de altísima concentración industrial. Pero luego el desempleo pasó del 6% al 30%. Por 5 años, desde el año 1997 superó el record de desempleo en el Gran Buenos Aires, que luego fue abolido por el partido de Quilmes, que actualemtne conserva ésa categoría.
Sasetru S.A. fue una productora de alimentos desde los 1960s a los 1980s. Daba ocupación a 7.000 trabajadores, en 12 plantas fabriles, todas en la ciudad de Avellaneda. La Planta, (de 1 ha), en la calle Madariaga entre camino General Belgrano y Venezuela, se gestiona con una Cooperativa. En 1998, MoliSur (subsidiaria de Molinos Río de La Plata-PeCom) compra a la quiebra propiedad y maquinarias para desguazar la fábrica, pero la maquinaria embalada nunca fue retirada de la fábrica.
La ciudad de Avellaneda es el segundo centro de empleo más importante del conurbano Sur de Buenos Aires; detrás de Quilmes.

Categorías en comparación con otros municipios

Es el segundo centro de empleo más importante del conurbano Bonaerense, después de Quilmes.

Avellaneda fue siempre una de las ciudades del conurbano con mayor desarrollo comercial.

Los primeros cines de Avellaneda fueron los que primeros se construyeron (luego de los de Buenos Aires)y algunos de esos edificios aún se conservan:

a) Calle "Estanislao Zeballos" entre "Las Flores" y "A. Lartigau". El edificio es actualemnte el "Centro Cosmopolita Unión de Wilde" (Wilde).
b) Avenida Bartolomé Mitre entre calles "José. E. Rodó " y "Fabián Onsari". El edificio está actualemtne abandonado (Wilde)
c) Avenida Bartolomé Mitre, esquina Cnel. Espora. El edificio es actualemtne una torre residencial y un paseo de compras (Avellaneda)

El partido de Avellaneda es el tercero con menor mortalidad infantil en el Conurbano Sur, con un 17% de muertes anuales. Se ubica, en la lista, detrás de Berazategui y Lanús.

Avellaneda es la segunda ciudad con el menor número de actos delictivos cometidos diariamente del Conurbano Bonaerense.

Es uno de los municipios del Conurbano Sur con el mejor servicio de alumbrado público.

La estación de trenes de Avellaneda es una de las más importantes de todo el Conurbano, luego de la estación de Tigre, Quilmes y San Isidro.

Conflictos vecinos

Uno de los principales conflictos del municipio de Avellaneda con sus municipios vecinos es el límite con Quilmes en la Avenida Ramón Franco bajo el puente del Acceso Sudeste. Si bien el municipio de Quilmes no reconoce que el territorio les pertenece, ninguno de los dos municipios muestra interés de mantener la zona que es un acumuladero de basura y el popular asentamiento "Villa Azul-Itatí".
Fuente

lunes

Almirante Brown

Inormación General

Almirante Brown es un municipio del Conurbano Sur Bonaerense que se fue forjando con el flujo poblacional de la ciudad de Buenos Aires, las inmigraciones internas y, fundamentalmente, las externas.
A nuestro distrito llegaron grandes cantidades de italianos y vascos, entre otros extranjeros, que aportaron sus costumbres y su cultura durante la segunda mitad del siglo XIX, poblando esta tierra y trabajando en ella.
Antes de su llegada, un grupo de vecinos había decidido solicitar a la provincia la formación de nuestro Municipio como entidad administrativa y, desde el año 1873, se inicia oficialmente nuestra identidad local.
Adrogué, su pueblo cabecera, fue planteado con un concepto urbanista de avanzada para la época. Se incorporaron las diagonales, plazas y boulevares, cortando con el hasta entonces tradicional modelo español. Es importante destacar que este diseño sirvió como antecedente para la fundación de la ciudad de La Plata.
Esteban Adrogué, principal promotor de la fundación y desarrollo de Almirante Brown, junto a otras familias fomentistas tomaron la decisión que la actual escuela N° 1 fuera el primer edificio público en estar terminado. Este pensamiento marcó una política y una vocación por el progreso, que aún perdura en nuestra identidad.
Es también desde esa época, que nuestro distrito se caracteriza por la actividad cultural, ya desde 1873, en lo que fuera el hotel "La Delicia", se realizaban no solamente acontecimientos sociales, sino reuniones y actividades culturales y educativas, que trascendían las fronteras de Almirante Brown.
Con el correr de los años, otras ciudades fueron creciendo y adquiriendo sus características particulares. Todas unidas por un denominador común: la arboleda y la preservación de nuestro patrimonio natural, aún en el marco de un espacio urbano.
Finalmente, conservamos todavía un espacio semi-rural, como en los años de nuestra fundación, en la localidad de Ministro Rivadavia, que preserva parte de sus construcciones y su encanto, junto a granjas y actividades que necesitan de extensiones más amplias para poder desarrollarse.

Ubicación Geográfica

El Partido de Almirante Brown se ubica dentro de la Región Metropolitana (o también llamada Gran Buenos Aires), de la Provincia de Buenos Aires – República Argentina.

Dista

25 km. del Puerto de Buenos Aires.
20 Km. del Aeropuerto Internacional (Ministro Pistarini) de Ezeiza.
54 Km. de la Ciudad de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires).

Limites

Al Norte con el Partido de Lomas de Zamora
Al Este con el Partido de Florencio Varela
Al Noroeste con el Partido de Quilmes
Al Oeste con el Partido de Esteban Echeverría
Al Sur con el Partido de Presidente Perón

Características Geográficas

El Partido de Almirante Brown, tiene una extensión de 12.933 hectáreas, es decir 129,33 Km2, de los cuales el 65 % corresponde a la zona urbana y el resto corresponde al área rural / industrial.
Esta constituido por tierras denominadas llanos, carentes de formaciones elevadas notorias. Pertenece al área de la pampa húmeda. Sus tierras son aptas para el cultivo y la cría de ganado, así también como para el asentamiento de seres humanos.
El suelo es rico en minerales y las napas se encuentran a poca distancia de la superficie, lo que facilita la extracción de agua.
En sus orígenes las aguas eran aptas para el consumo humano, pero debido al constante crecimiento de la población fueron contaminándose, quedando solo algunas regiones con aguas puras.
Esta surcado por los arroyos Del Rey, San Francisco, Las Piedras y Las Perdices.

Clima

La temperatura media es de 16 ° C°.
La humedad media ambiente es del 74 %.
Los vientos no superan los 60 Km/h

Regiones

Posee tres regiones bien diferenciadas:
Urbana: donde se concentra la mayor parte de su población.
Rural: Ubicada en la localidad de Ministro Rivadavia.
Industrial: Denominada Parque Industrial, ubicado en la localidad de Burzaco.

Población

El Partido cuenta con una población de habitantes, determinado por el Censo del año 2001
de 514.622 hab.
Población Total del Partido según Censo 1980: 332.539 hab.
Población Total del Partido según Censo 1991: 450.698 hab.
Variación 91/80: 35,53 %
Variación 01/91: 14,18%

Iglesias

PARROQUIA SAN GABRIEL ARCANGEL DE ADROGUÉ

Ubicado frente a la Plaza Guillermo Brown, este templo de líneas arquitectónicas modernistas, contrasta con las edificaciones vecinas. La Iglesia original fue reemplazada por esta construcción debido a fallas edilicias que tornaban imposible su reparación. Fue construida entre 1970 y 1973, su diseño es obra de los arquitectos Mario González, Teodoro Lage y Jorge Masa, del Instituto de Arquitectura Sacra. La feligresía asiste en gran número a los oficios religiosos.

PARROQUIA SANTISIMA TRINIDAD DE RAFAEL CALZADA

En 1917 los misioneros del Verbo Divino, de origen alemán, se asentaron en Rafael Calzada. Crearon un centro educativo, que abarca enseñanza primaria, secundaria y terciaria. El edificio se inauguró en 1920. (Más información: Historia/ localidades)

PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE BURZACO

El Templo data de 1908, fue inaugurado por Monseñor Juan Terrero. Se libró a la actividad evangelizadora el 2 de Febrero de 1909, siendo su primer cura párroco el presbítero Ernesto Latarizano. Se encuentra ubicado en 25 de Mayo 755, Burzaco.

PARROQUIA NUESTRA SRA. DEL TRÁNSITO DE MINISTRO RIVADAVIA

Había allí una posta y un oratorio dedicado a la Virgen del Tránsito. En 1874, se construyó una capilla, puesta bajo la advocación de la Virgen del Tránsito. Allí, en ese templo, los viajeros encomendaban su alma a la virgen y pedían su protección cuando iban “tierra adentro”; luego, ya de regreso, le agradecían a la virgen el poder haber salido con vida de la aventura.

PARROQUIA SANTA ANA DE GLEW

La iglesia se inauguró en 1905, en su interior se encuentran “frescos” a la manera de las viejas iglesias europeas, tarea llevada a cabo por el maestro Raul Soldi, que comenzó a trabajar en la iglesia el 13 de Enero de 1953 y finalizó su obra en 1979. Los preciosos frescos relatan la vida de Santa Ana y su hija, la Virgen María. Soldi utilizó como fondos elementos de la vida pueblerina y logró una obra trascendente.

PARROQUIA SAGRADA FAMILIA DE MALVINAS ARGENTINAS

Se encuentra en la Villa Betharram, inaugurada por los padres bayoneses, en 1945, en Soler 556. También podemos encontrar allí, una casa de retiros y un hogar de niños.

Plazas

Plaza “25 de Mayo”
Se encuentra ubicada entre las calles Rivadavia, Colón, Arín y Lavalle de la Ciudad de Rafael Calzada

Plaza “Eva Perón”
Se encuentra ubicada entre las calles Sandoval, Acosta, Lahille y D. Muesca de la Ciudad de Ministro Rivadavia

Plaza “Evita”
Se encuentra ubicada entre las calles Tierra del Fuego y Bolivar de la localidad de San José

Plaza “General Manuel Belgrano”
Se encuentra ubicada entre las calles Quintana, E. de Burzaco, Amenedo y 25 de Mayo de la Ciudad de Burzaco

Plaza “Puerto Argentino”
Se encuentra ubicada entre las calles Echagüe, Constitución, Serrano y Policastro de la Localidad de Malvinas Argentinas

Plaza “Nuestra Señora de Luján”
Se encuentra ubicada entre las calles Bynnon, Mitre, 25 de Mayo y Arias de la Ciudad de Mármol

Plaza “Padre Ré”
Se encuentra ubicada entre las calles Salaberry y Av. Bullrich de la Localidad de Claypole

Plaza “Gral. San Martín”
Se encuentra ubicada entre las calles Seguí, Roca, Canale y Vías del FF.CC. de la Ciudad de Adrogué

Plaza “Santa Rita”
Se encuentra ubicada entre las calles Don Pelayo y Tieghi de la Localidad de Longchamps

Plaza “San Cayetano”
Se encuentra ubicada entre las calles Falucho, La Torcaza, Azopardo y Benteveo de la Localidad de Solano

Edificios y Monumentos

BIBLIOTECA MUNICIPAL Y POPULAR " ESTEBAN ADROGUÉ "

En una antigua casona de Adrogué, ubicada en La Rosa 974, funciona la Biblioteca Municipal y Popular “Esteban Adrogué”. Este fue el último edificio construido por Esteban Adrogué; en sus principios era una Escuela de Música. Fue inaugurado el 10 de mayo de 1898 y realizado por el constructor Pablo Regazzoni. El edificio fue declarado de carácter histórico por expediente Nº 36718 /D/ del año 1976

CASA MUNICIPAL

La Comisión encabezada por Esteban Adrogué solicita al Arq. Canale los planos de los tres principales edificios públicos: la Escuela, la Iglesia y la Casa Municipal. En 1874 se designan las autoridades comunales, éstas tenían sus oficinas en “La Cucaracha”, prestado por el Sr. Adrogué hasta tanto se concluyera el Edificio Municipal. La Casa Municipal fue de los tres proyectados por José Canale, el último en realizarse y se inauguró en 1882. Esta se encuentra ubicada en la Plaza Almirante Brown 250. Fue restaurada en el año 1991 y actualmente es sede del Poder Ejecutivo

LA CUCARACHA

Es una casona de estilo suizo, que hizo construir Don Esteban Adrogué para sus hijas: Sofía y Dolores. Dadas sus características arquitectónicas, los habitantes del pueblo la denominaron “La Cucaracha”. En ella funcionó el primer gobierno municipal y luego la primer comisaría. Esta ubicada en Av. Espora y Diagonal Brown.

CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA

En el año 1999 se inaugura una gran Casa Municipal de la Cultura que convoca a todos los sectores, sin distinción, a realizar y participar de eventos culturales. Cuenta con una superficie cubierta de 7000 metros cuadrados. Su estructura es de un solo cuerpo, con entrada y salida por dos calles, posee un amplio subsuelo con estacionamiento, dos amplias salas para cine y teatro, tres pisos que albergan ocho salas de estudio, entre ellas una de danzas y otra de plástica. Aquí se dictan cursos y talleres gratuitos

CASTELFORTE

Se trata de una centenaria edificación, proyectada por el arquitecto José Canale en 1879. En sus orígenes ocupó más de una hectárea. Hoy es sede de la Asociación Nativos de Almirante Brown. Sus túneles nos hablan de historias remotas que transportan al visitante a un pasado rico en anécdotas.

CASA DEL PRESIDENTE CARLOS PELLEGRINI

En la calle Bynnon 1455 de Adrogué, se encuentra la casa de quien fuera presidente de la República Argentina; el destacado jurisconsulto, político y estadista, Dr. Carlos Pellegrini. En los momentos críticos de 1890, siendo vicepresidente fue un firme sostenedor de la autoridad nacional. En el antiguo solar funciona hoy la Escuela Primaria Nº 16

Centros de Atención Primaria de la Salud

Ministro Rivadavia
25 de Mayo e/ Cárdenas y Sandoval - BURZACO
4279-2242

Mi Horizonte
Begonia 546 - CLAYPOLE
4277-0055

Barrio Lindo
Portugal e/ Yatay y Robles - MALVINAS ARG.
4296-5839

San José
San Luis 166 e/ C. Bernardi y Frías - SAN JOSÉ
4236-5016

Rayo de Sol
Granaderos (ex San Martín) y Carlos Dihel - LONGCHAMPS
4397-1350

Los Álamos
Aguirre y Santa Clara - GLEW
02224-423357

13 de Julio
Anémonas 6445 entre Clavel y Camelia - SOLANO
4277-5379

El Encuentro
Ituizango e/ Policastro y Serrano - MALVINAS ARGENTINAS
4293-1110

Centro de Atención de la Salud Nº 9
Asamblea 1866 - BURZACO
5083 - 1279

28 de Diciembre
Gorrión e/ Jorge y Arroyo - RAFAEL CALZADA
4211-2562

La Gloria
Calandria e/ Bynon y Mitre - SAN JOSÉ
4211-0035

Don Orione
Eva Perón y 11 - DON ORIONE
4268-4911

Burzaco
Alsina y Martín Fierro - BURZACO
4299-7885

Glew I
Bonifacio y Franklin - GLEW
02224-423210

Glew II
De Navazio y Di Carlo, entre Buenos Aires y Bigatti - GLEW
02224-421779

Rafael Calzada
San Martín 4900 y San Carlos - RAFAEL CALZ.
4236-8122

San Agustín
Gorriti y Charcas - RAFAEL CALZADA
4211-0022

Centro Mun. de Diagnóstico y Prevención
Pte. Perón 888 (ex Gorriti) entre Brasil e Italia - BURZACO
4214-0699

Presidente Juan Domingo
Perón Marconi y Alsina - CLAYPOLE
4236 - 8569

Centro M. De Sanidad Animal y Zoonosis
Monteverde y Martín Fierro - BURZACO
4299-0155 4238-7683

Coordinación de Bromatologia
Monteverde y Martín Fierro - BURZACO
4238-8014 4238-8016

Loma Verde
Pinto y Portugal - MALVINAS ARGENTINAS
s/n°

Centro Asistencial Móvil
(sin domicilio fijo) afectado a todo el distrito

Teléfonos útiles

BOMBEROS VOLUNTARIOS DE ALMIRANTE BROWN

Cuartel Central- Adrogué 4294-2222
Destacamento I - Longchamps 4297-2222
Destacamento II - Claypole 4291-2500
Cuartel Glew 02224-420111

POLICIA

1ra. Adrogué - Toll 1580 - 4293-7674/ 7681
2da. Burzaco - Av. Espora y 9 de Julio - 4238-7097/ 7098
3ra. San José - Divisoria e/ San Juan y San Luis - 4219-2691/ 2758
4ta. Longchamps - Aviación 461 - 4233-4801/ 4802
5ta. Calzada - Rocha y Agüero - 4219-2641/ 2690
6ta. Claypole - Bollini 650 - 4219-2649/ 2650
7ma. Glew - Sarmiento y Alem - (02224)431895/ 431931
8va. Don Orione - Manzana D, Casa 13 - 4268-0876/ 3908
9na. Mármol - Bynnon 3137 - 4219-4017/ 4018
Comisaría de Familia Andrade 98 (Burzaco) - 4238-9760/ 9761
Destacamento Solano - 4277-2526/ 2527

HOSPITALES

Hospital "Lucio Meléndez" 4294-9514/ 0930
Hospital "Arturo Oñativia" 4219-5040/4 (Líneas Rotativas)

OTROS

Defensa Civil - Municipalidad de Alte. Brown 4294-5463
Emergencias Policiales 911
Metrogas 4309-1050/4309- 1000
Edesur (Emergencias) 0800-333-3787 / 4381-1313
Tribunales de Lomas de Zamora 4202-8485/ 1327/ 8514 (Conmutador)
Juzgado de Paz deAlmirante Brown 4291-0404

Personalidades destacadas

Esteban Adrogué

Nació en Buenos Aires el 2 de Septiembre de 1815. Era el único hijo de Petrona Portela y José Ramón Adrogué, un español radicado en nuestro país en el año 1806. A partir de la muerte de su padre, quien peleó contra las invasiones inglesas, fue criado con la familia de su madre que vivía en Lomas de Zamora y así, fue conociendo estas tierras donde más tarde crearía un Partido...
Al terminar los estudios, comenzó a trabajar como cadete en una casa de venta de artículos de cuero, muy usados por aquella época. Al ir creciendo fue haciendo su propio negocio y se dedicó a la compra y venta de propiedades y también vendía todo tipo de cosas al Ejército
Nacional, adquiriendo, de esta manera, una sólida posición económica.
El 12 de Abril de 1837 se casa con Isidora Amestoy Arnais y Pinazo, dama de la sociedad porteña, y tienen cinco hijos llamados, Adela, Sofía, Dolores, Julia y Cesar.
Con espíritu emprendedor y progresista centró su esfuerzo y atención en la creación de obras públicas, tales como la construcción del puente Alsina sobre el Riachuelo, el alumbrado público en la ciudad de Buenos Aires, la pavimentación de calles, la fundación de la primera Sociedad de Bolsa de Buenos Aires, del Mercado del Plata y del Hotel "Provence".
En la función pública se desempeñó como integrante de la primera Comisión Municipal del Partido de Almirante Brown, en 1888 como Intendente y brevemente en 1893.
El 25 de Marzo de 1903, muere, rodeado de sus hijos, nietos y bisnietos.
Sus familiares y sus antiguos vecinos de Almirante Brown deciden realizarle un homenaje en el pueblo que fundó y en 1909 inauguran el Monumento a Esteban Adrogué, hoy conocido por todos nosotros, hecho por Félix Pardo de Tavera, escultor y médico, amigo de Don Esteban.

Guillermo Brown

Militar de origen irlandés y luchador por la independencia Argentina. Nació en Foxford, pueblo de Irlanda, el 22 de junio de 1777, vivió allí hasta los nueve años de edad cuando su padre lo llevó a América a la ciudad de Filadelfia donde al poco tiempo quedó huérfano y carente de toda protección y afecto...
Su vida llena de peligros y de coraje es claramente relatada por el historiador Destéfano como sigue:
“... También la vida en esa época era difícil y algunas veces se ha acusado al almirante Brown de ser contrabandista. Todos los marinos de origen sajón de esa época lo eran; por una sencilla razón, porque Inglaterra tenía una flota mercante que era varias veces superior a las de todas las otras naciones del mundo juntas, es decir, sus naves de comercio marítimo iban a todos los puertos del mundo y, por otra parte, lo hacían bien provistos de pro­ductos manufacturados para comerciar, especialmente textiles. Los ingleses, portugueses y holandeses comerciaban donde los dejaban o lo hacían en forma ilegal. Lo mismo sucedió en el Virreinato del Río de la Plata, donde podemos decir que, si bien por el monopolio, había un régimen muy restringido del comercio, debido al contrabando y desde fines del siglo XVII, casi podría decirse que teníamos comercio libre.
Las damas del Río de la Plata se vestían con las mejores telas de Londres de todas las épocas y el contrabando fue permitido o tolerado.
En la marina mercante los grados de oficial se obtenían con muchos años de experiencia y demostración constante de capacidad. El almirante Brown, a los 19 años, tenía patente de capitán mercante, por lo cual podemos decir que era un hombre sumamente capacitado para el mar.
Brown vivió en el mar permanentemente y se forjó como marino en la mejor escuela de su tiempo. Estuvo en la marina mercante norteamericana y fue tomado prisionero por los ingleses e incorporado a sus dotaciones. La escuela de mar de los ingleses era dura, pero la que mejor capacitaba a los mari­nos de la época. Por entonces, un genio de la guerra en el mar era el adalid de la real Armada Inglesa y se llamaba Horacio Nelson. En esa escuela aprendió Brown a ser mejor marino y a combatir. Sus adversarios fueron españoles y franceses.
En uno de sus viajes a Inglaterra, y en un puerto de mar, conoció a don Tomás Chitty, que lo invitó a su casa por la simpatía natural del joven ma­rino. Chitty tenía una hija: Elizabeth. Cuántos problemas tenían estos dos jóve­nes que se vieron y se quisieron quizás con la primera mirada! Ella era protes­tante e inglesa; él era irlandés y católico. Cuánto debía valer Brown para que esa familia, que además era de la nobleza, accediera a tomarlo en su seno! Todo se superó; se casaron, demostrando una gran amplitud de criterio para la época, en materia religiosa, lo hicieron en dos iglesias, una católica y otra pro­testante, un 29 de julio de 1809. Ella quedó en Inglaterra mientras él seguía haciendo navegaciones. En 1810 nació su primera hija, llamada Elisa. El con­venio de los esposos establecía: "nuestras hijas: protestantes; nuestros hijos: católicos" y lo cumplieron.
El almirante Brown era muy exigente con sus capitanes y con las tripulaciones, porque tenía que imponer una disciplina férrea y además porque quería que todos estuvieran a su altura. Entre todos sus jefes sólo una media docena gozaban de su entera confianza. Ellos fueron Rosales, Espora y Seguí, los héroes de Quilmes los dos primeros, el de Juncal el último. A ellos siempre los distinguió y esos tres grandes marinos fueron los que condujeron a los demás marinos criollos. A través de ellos se transmitió el espíritu browniano a nuestra Armada. ..."
Durante mucho tiempo fueron motivo de debate dos aspectos de la vida del almirante; su vinculación con el comercio de esclavos y la documentación acerca de la fecha exacta de su arribo a nuestras costas.
Acerca del primer punto el historiador Pablo Arguindeguy expresa lo siguiente:
“... También la vida en esa época era difícil y algunas veces se ha acusado al almirante Brown de ser contrabandista. Todos los marinos de origen sajón de esa época lo eran; por una sencilla razón, porque Inglaterra tenía una flota mercante que era varias veces superior a las de todas las otras naciones del mundo juntas, es decir, sus naves de comercio marítimo iban a todos los puertos del mundo y, por otra parte, lo hacían bien provistos de pro­ductos manufacturados para comerciar, especialmente textiles. Los ingleses, portugueses y holandeses comerciaban donde los dejaban o lo hacían en forma ilegal. Lo mismo sucedió en el Virreinato del Río de la Plata, donde podemos decir que, si bien por el monopolio, había un régimen muy restringido del comercio, debido al contrabando y desde fines del siglo XVII, casi podría decirse que teníamos comercio libre.
Las damas del Río de la Plata se vestían con las mejores telas de Londres de todas las épocas y el contrabando fue permitido o tolerado.
En la marina mercante los grados de oficial se obtenían con muchos años de experiencia y demostración constante de capacidad. El almirante Brown, a los 19 años, tenía patente de capitán mercante, por lo cual podemos decir que era un hombre sumamente capacitado para el mar....”
Con respecto a su arribo al Río de la Plata, el académico Pablo Arguindeguy, después de una intensa búsqueda sobre documentación que respaldara las anteriores teorías del historiador Humberto Burzio, dio con los mismos, que permanecían archivados bajo una catalogación incierta, desde el momento en que lo hiciera Angel Carranza, concluyendo lo siguiente:
"... Lo que sí podemos hoy documentalmente afirmar es que Brown se halló en el Plata a principios de octubre de 1811, y en Buenos Aires a fines de ese mes, principios de noviembre, insertándose en la novedad del cambio de gobierno y otros hechos históricos conocidos. Que su primer acto aquí fue el de vender al gobierno patriota un lote importante de pertrechos de guerra y que el resultado de esa venta, mas lo que pudo obtener de los reza­gos de su buque, constituyeron un capital apreciable que le facilitó la compra de una embarcación para constituirse en naviero del Plata, la adquisición de un terreno y la erección de su hogar en él, con la radicación de su grupo familiar.
La pérdida del buque lo aferró a Buenos Aires. Lo afirmó aún mas su labor marinera mercante posterior, la que además lo hizo conocedor del río. Sus escaramuzas con la Real Armada por motivos tan particulares como patriotas, le dieron fama. De la sumatoria de esas circunstancias ocasionales, mas algunas que permanecen ocultas, salió su designación como comandante en jefe de la escuadra de marzo de 1814, y todo su posterior sino de héroe. ...”
Alejado de las batallas y dedicado a la vida familiar en su chacra de Barracas, nuestro Héroe Guillermo Brown fallece en 1857.

Raúl Soldi

Raúl Soldi nació el 27 de marzo de 1905 en la ciudad de Buenos Aires. Realizó sus estudios en la academia de Brera. Milán (Italia). Recibió el primer premio en Trieste en el año 1929 y figura en la primera Quadrienale de Roma en 1931. Expone en Turín, Novara y la Permanente de Milán. De regreso a la Argentina, expuso en Amigos del Arte, Bs. As. Fue rechazado en el salón Nacional.
En 1911 comienza a estudiar en la Academia de Bellas Artes. En el año 1923 viaja a Italia a estudiar en la Academia de Brera. Milán (Italia). En 1927 realiza su Primera Exposición.
En 1933 regresa a la Argentina, expuso en Amigos del Arte, Bs. As. Fue rechazado en el salón Nacional. Fue invitado a exposiciones de pintura Argentina en Europa, Brasil, Chile y New York.
En el año 1942 fue becado a los EEUU para perfeccionarse en escenografía cinematográfica, labor a la que le dedicó 15 años de su vida. También fue director escenógrafo de varias productoras argentinas.
En el año 1953 comienza a pintar la Parroquia Santa Ana, de Glew, obra que finaliza en 1976. Estos frescos relatan la vida de Santa Ana, madre de María, como si transcurriera en Glew. Esta obra de gran valor artístico trasciende nuestras fronteras y es motivo de admiración a nivel internacional.
En 1966, decora la cúpula de la galería Santa Fe en 1955, la cúpula del teatro Colón de Buenos Aires.
En el año 1968 pinta un fresco en la Basílica de la Anunciación de Nazareth.
En 1982 Inaugura la Fundación Santa Ana ( hoy Fundación Soldi), en la cual se exponen 60 obras de su colección.
Dueño de un corazón humilde y delicado humor, falleció el 21 de abril de 1994, en la ciudad de Buenos Aires a los 89 años. Hoy sus obras figuran en numerosas colecciones particulares y en los más importantes museos.
Fuente

viernes

Adolfo Gonzales Chaves


Adolfo Gonzales Chaves (coloquialmente Chaves) es una ciudad del partido homónimo, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es la cabecera del Partido, se ubica al sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Historia

1886, con la habilitación del ramal de FF.CC. entre Tandil y Tres Arroyos, en tierras de éste y en el límite con el partido de Benito Juárez, el 2 de abril se inaugura la "Estación Adolfo Gonzales Chaves"
1906 El 20 de junio se funda el pueblo oficialmente con tierras donadas por Adolfo Gonzales Chaves, hacendado y politico (1828-1887).
1916 El 19 de agosto se crea el Partido, por Ley Provincial, promulgada el día 22 por el gobernador Marcelino Ugarte.Se tomaron tierras de los partidos de Juarez, Tres Arroyos y Necochea.En 1958 el partido cedió tierras en beneficio de San Cayetano
1960, El 28 de octubre la localidad de Adolfo Gonzales Chaves fue declarada ciudad.

Población

Población en 1991: 8.748 hab.
Población en 2001: 8.613 hab., 50,8% mujeres, 49,2% hombres

Comunicación vial

La ciudad se encuentra en la intersección de las rutas RN 3 y la RP 75

Características

Ciudad moderna, dotada de infraestructura y servicios básicos esenciales: energía eléctrica, agua corriente, desagües cloacales y pluviales, red de gas natural y de telecomunicaciones. Comercio pujante que responde ampliamente a las necesidades de la población urbana, rural y actividades agropecuarias. Diversas asociaciones canalizan la actividad cultural: Biblioteca Publica "Bernardino Rivadavia", Coros Infantil y Polifónico, Foto Cine Club, Centro Tradicionalista "El Bagual" y Centro Folclórico "El Hornero", entre otros.

Educación

La oferta educativa cubre los niveles preescolar, primario, medio y terciario y específicos, como la educación especial, a través de: Centro de Educación Complementario, Centro de Educación Física, Centro de Formación Profesional, Escuela Municipal de de Artes Plásticas y el Hogar Agricola.

Sitios de Interés

Museo Histórico Privado "Adolfo Gonzales Chaves". Inaugurado el 17 de agosto de 1974,exhibe documentación sobre la fundación del Partido, y testimonios de la familia Gonzales Chaves.
Museo Municipal de Artes Plásticas "Benito Quinquela Martin": Fundado el 16 de octubre de 1971, allí se exponen pinturas y esculturas de artistas plásticos nacionales, regionales y locales.
Parroquia de la "Inmaculada Concepción".

Deportes y Recreación

Club de Planeadores Otto Ballod, Club de Pelota, Independencia, Huracán Ciclista, San Martin, Club de Pesca y Caza.

Turismo

Capital Nacional del Vuelo a Vela
Estancia Los Abuelos,
Estancia Santa Angela
Laguna El Balde: a 14 km de De La Garma, 60 ha
Laguna San Pablo: a 15 km de Chaves, se accede por RP 75
Laguna El Pingüino: a 6 km de Chaves, se accede por RP 75
Club de Planeadores Otto Ballod: vuelos de bautismo, camping, pileta, canchas de tenis. A menudo en enero se efectúa el Campeonato Nacional de Vuelo a Vela
Fuente
wikipedia.org
isotermacero.com
youtube.com